bookmate game

Editorial Iberoamericana Vervuert

Iberoamericana Vervuert
848Bøger4Følgere
Iberoamericana / Vervuert, librería y editorial fue fundada en el año 1975. El fondo editorial se compone, sobre todo, de publicaciones académicas y está dirigido a hispanistas y latinoamericanistas en el ámbito de las humanidades.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 9 timer siden
    Nuestra comprensión de Federico García Lorca siempre se ha construido en diálogo con el archivo. Sin embargo, esta relación y cómo se ha usado no han sido nunca objeto de estudio. ¿Cómo afecta a nuestra visión de Lorca y su obra? ¿Cómo contribuye a la historiografía, la memoria cultural o la teoría y práctica de fondos, de curación o edición?

    Al entender el acto de archivar como una mediación en sí, este volumen aboga por estudiar, teorizar y exponer los fondos al público de manera que se vea su construcción, las vicisitudes de su existencia y sus narrativas tácitas, para provocar con ello nuevas formas de entender tanto a Lorca como el archivo. En un momento de transición para los estudios lorquianos y de renovado interés en los estudios archivísticos, se busca iniciar una conversación sobre la intersección de ambos desde una perspectiva multidisciplinar que incluya estudios bibliográficos, culturales, museológicos, literarios y performativos. Al plantear el archivo lorquiano como campo de estudio en sí, este libro abre nuevas vías de investigación en una época de particular urgencia para estos y otros fondos.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuerti går
    Los jesuitas creyeron que no era posible conocer las culturas y las sociedades sin tener antes un conocimiento material y espiritual de las lenguas. Por ello, prestaron una especial atención a lo que en ellas hay de creación, tanto literaria como cultural. La lingüística de los jesuitas venezolanos del tiempo hispánico no hizo sino hacerse eco de estos principios para producir el cuerpo de materiales más original que pueda recordarse en toda la historia de los estudios venezolanos sobre el lenguaje. A la evaluación sobre el aporte de estos corpus de materiales e ideas está dedicado el presente libro. También, a los que construyeron una lingüística misionera humanística y científica sobre la invención de las lenguas y cuya influencia llega hasta el presente
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuerti forgårs
    En la actualidad, el gesto nostálgico de rescatar antiguas fotografías analógicas reivindica simbólicamente la perdurabilidad de lo tangible frente a la inconsistencia de las imágenes digitales. Conscientes de ello, en obras narrativas de tipo factual publicadas durante las últimas dos décadas, muchos y muy diversos escritores españoles contemporáneos desempolvan sus álbumes familiares para relatar vivencias propias o de algún allegado a través de la reproducción visual de fotografías domésticas dentro del texto. Habida cuenta de la creciente difusión de esta práctica intermedial en el panorama literario de la España del siglo XXI, Revelaciones delimita desde una novedosa perspectiva teórica dicho fenómeno, examinando las relaciones entre palabra e imagen con el objetivo de visibilizar su enorme potencial creativo y estético. Del mismo modo, el libro ofrece un análisis pormenorizado de una selección de novelas emblemáticas en las cuales el autobiografismo de la narración, en concomitancia con la presencia material de la fotografía y su poder heurístico, transforman radicalmente tanto la experiencia de la escritura como la de la lectura.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuerti forgårs
    Este volumen es un homenaje al legado literario de Teresa de Jesús, atendiendo a los tres parámetros que forman su título: la santidad, celebrada de forma expresa en las ceremonias y consiguientes fiestas de canonización; la escritura, a través de diversos aspectos del estilo de la abulense; y el legado, materializado en la obra de las primeras carmelitas. Como parte de ese legado y a modo de cierre del volumen, se añade la recepción de la obra literaria de Teresa en diversas épocas, autores o géneros. Una parte de los trabajos aquí presentados germinó en el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», celebrado en el CITeS (Centro Internacional Teresiano y Sanjuanista de Ávila) el 16 y el 17 de junio de 2022, promovido conjuntamente por el GRISO (Grupo Internacional Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y el Proyecto «CARMEL-LIT (Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas, siglos XVI y XVII)», concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades e incardinado en la Universidad Complutense de Madrid.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuerti forgårs
    El Bernardo de Balbuena es una obra clave de la historia literaria hispánica. Sin embargo, a pesar de haber sido considerada frecuentemente como la mejor epopeya en lengua española, por delante de la Araucana, hoy «espera su turno en las antesalas de la erudición» (Gimferrer dixit). Junto con la mayor parte del inmenso cuerpo de la épica literaria de la Edad Moderna, se encuentra ausente de colecciones, antologías y planes de estudios. Además, por el azaroso hecho de que la figura de Balbuena parece escindida entre las actuales México y España, el poema permanece olvidado en las dos orillas, como diría Fuentes. En esta monografía se estudia el papel protagónico que este poema desempeñó en la conformación de la primera historiografía literaria hispánica y su canon desde 1624, el año de aparición de la princeps, hasta 1832, el previo a la publicación de la Musa épica de Quintana: un periodo en el cual la épica literaria era todavía un género vivo. Se presenta, en suma, la historia de las recepciones y mediaciones del poema y de quienes, a lo largo de dos siglos, resoñaron su sueño literario.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 12 dage siden
    El discurso político no es hoy un objeto de estudio novedoso, aunque no por ello su campo ha sido completamente discernido; de hecho, incluso el concepto «discurso político» podría incardinar cierto pleonasmo pues, ¿qué discurso escapa realmente a la naturaleza política de las interacciones humanas?, ¿cuál de las formas políticas que practica una comunidad escapan de lo discursivo? En rigor, no hay hecho político que prescinda de la discursividad que lo significa y que lo realiza, del mismo modo en que no hay discurso que no tenga una dimensión política.
    Este libro es producto del seminario de investigación constituido a partir del I Coloquio «De la emoción a la lógica en el discurso político», evento celebrado entre el 21 y el 23 de septiembre de 2022 como parte del proyecto «Ethos, logos o pathos: análisis retórico de la argumentación política» (Conahcyt, México, 2022). En dicho seminario, se discutieron diferentes aspectos del discurso político, inicialmente a partir de una perspectiva retórica centrada en la argumentación y desde presupuestos clásicos; porque, en definitiva, ¿es conveniente un análisis del discurso de espaldas a los conceptos retóricos de la Antigüedad?

    La decadencia actual de la política en el mundo occidental, así como las turbulentas realidades que viene produciendo, avalan la vigencia y la necesidad de los estudios retóricos del discurso político; porque la retórica es una disciplina que a lo largo de los siglos ha recogido en sus reglas y en sus técnicas una experiencia considerable de construcción discursiva de lo público que bien se puede poner al servicio de la identificación, por ejemplo, de las escasas formas en que pervive en la actualidad la argumentación lógica, del creciente papel del autoritarismo, así como es posible a partir de ello calibrar los efectos del odio discursivo, no necesariamente para contrarrestarlo con un odio a contrapelo, sino para subvertirlo mediante la educación o para emplearlo con mejor tino en las tribunas en las que se tejen los destinos de los pueblos. Pues aunque es verdad que la ira y el odio son emociones universales que pueden tener funciones evolutivas o adaptativas, el odio discursivo y las distintas formas de manipulación emocional se han vuelto mecanismos violentos y recurrentes de imposición cotidiana del poder; de modo que cuando un discurso se recibe desde la emoción y no admite réplica o contrargumento, se podrían terminar minando las bases racionales de la sociedad.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 13 dage siden
    Esta investigación se centra en la historia de la relación privilegiada que, a lo largo del siglo XX, se va tejiendo entre un puñado de escritores venezolanos y el campo literario español. Pedro Emilio Coll (1872–1947), Rufino Blanco Fombona (1874–1944), Rafael Bolívar Coronado (1884–1924), Teresa de la Parra (1889–1936), Rómulo Gallegos (1884–1969), Arturo Uslar Pietri (1906–2001), Adriano González León (1931–2008), Salvador Garmendia (1928–2001), Eugenio Montejo (1938–2008), José Balza (1939) y Juan Carlos Méndez Guédez (1967) son aquí los protagonistas de los distintos momentos de un intercambio que, desde el modernismo y hasta los años noventa del pasado siglo, se va erigiendo en el zócalo histórico sobre el que se alza hoy la presencia masiva de las letras venezolanas en la Península.

    Uno de los objetivos que nos planteamos con esta publicación es, justamente, el de empezar a crear una memoria y un archivo de la conexión hispano-venezolana que ponga de relieve la continuidad de los vínculos y le dé una profundidad en el tiempo a lo que tiende a aparecer hoy como un hecho nuevo y aislado. Al convocar a un grupo de investigadores españoles y venezolanos para exhumar algunos capítulos de nuestra historia literaria común hemos querido de esta suerte abrir el camino hacia una futura narrativa extraterritorial de las letras de Venezuela que facilite compendiar, en las actuales circunstancias, presente y pasado. Reposicionar a la diáspora de cara a este relato supone además darle una identidad distinta e instalarla en el tiempo con unas raíces que se hunden en el siglo XX y van incluso más allá.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 13 dage siden
    En este libro se presenta un estudio sobre diversas dimensiones del componente anglosajón en el ámbito hispánico mediante el uso de la lingüística de corpus. La obra se divide en dos grandes bloques: uno de tipo teórico donde se explican algunos de los principios básicos de esta lingüística y otro de tipo práctico donde se presentan tres casos de estudio relacionados con los campos de la estilística, la traducción literaria y la enseñanza de lenguas extranjeras. El libro se enmarca en el contexto de las Humanidades Digitales y, más concretamente, en un punto intermedio entre la lengua y la literatura españolas, por un lado, y la filología inglesa, por otro. En los tres casos de estudio que se presentan existe un hilo conductor en la figura de Charles Dickens. Lejos de ser una coincidencia, este aspecto sirve para ilustrar uno de los pilares en torno a los que se construye este trabajo: la presencia destacada de elementos del acervo popular inglés en el ámbito hispánico.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    Peor está que estaba es una de las más logradas y exitosas comedias de enredo del repertorio calderoniano. Compuesta probablemente a principios de 1630 e incluida en la Primera parte de comedias (1636), esta obra permite apreciar la maestría y la total desenvoltura con la que Calderón se mueve en el universo cómico. Un sinfín de coincidencias, identificaciones equívocas, la ingeniosidad de la protagonista maquinadora del enredo son algunos de los elementos que rigen la arquitectura de una comedia rápida y dinámica que roza la perfección. Esta edición crítica —cuyo texto ha sido fijado a partir del cotejo de todos los testimonios antiguos— incluye una introducción y un aparato de notas orientados a salvar la distancia temporal con el siglo de Calderón, con la intención de restituir al lector contemporáneo una comedia escrita para divertirlo.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    Este trabajo aporta nuevos datos a la historia social de la lengua catalana en Mallorca y Menorca durante los siglos XVIII y XIX. En un periodo clave para la estandarización de las lenguas de Europa y las identificaciones lingüísticas, la lengua catalana queda sometida a unas leyes que pretendían eliminarla de los ámbitos referenciales. Sin embargo, los organismos locales y la conciencia lingüística colectiva llevan a cabo acciones de lealtad lingüística (y cultural) en torno al idioma propio. A partir de un extenso corpus documental, se constata el alcance del enfrentamiento entre dos realidades discursivas y lingüísticas de fuerzas desiguales (Estado e instituciones locales). Además, se pone de manifiesto que los mallorquines, al igual que lo hicieron otros pueblos europeos sometidos a procesos de subordinación cultural, continuaron con el uso escolar del latín (y, por ende, del catalán) en las escuelas como estrategia para limitar el alcance de las políticas estatales que exigían la universalización del castellano.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    De todas las alteridades americanas, la indígena fue siempre la más compleja por sus múltiples y contradictorios sentidos para el ojo occidental, lo que ha dificultado históricamente su representación estética. A pesar de todo, ha habido una permanente y tenaz búsqueda de instrumentos artísticos para construir imágenes de su vida y su historia. El presente volumen reúne una serie de estudios sobre cómo ha sido representado artísticamente el indígena de la región hispanoamericana, desde principios del siglo XIX hasta las últimas décadas, en sus matices más recónditos.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    Ningún gesto o palabra de los neófitos parecía suficiente a los evangelizadores para demostrar la autenticidad de su fe; no bastaban los cambios comportamentales, lo que se esperaba era la transformación de una actitud interior conocida como 'creencia'. El problema no se reducía a determinar si los indígenas eran cristianos, se esperaba establecer si ello conllevaba al abandono de sus antiguas concepciones.

    Había que avocarse a una triple tarea: 1. Conocer las ideas y los rituales prehispánicos, a fin de que éstos pudieran ser identificados y extirpados. 2. Dotarse del instrumental lingüístico para la transmisión de sus propios preceptos. 3. Generar metodologías para la erradicación de cultos indeseables y su sustitución por la 'verdadera religión'.
    Es en torno a estas vicisitudes que se construye la presente obra.

    Se discuten algunos fundamentos cosmológicos que mostraron mayor resistencia a la imposición de la nueva cultura y se muestra cómo su potencia llegó trastocar la religiosidad de los españoles. Se analizan las estrategias de traducción a lenguas indígenas de obras europeas. Se aborda el discurso contra la idolatría y las clasificaciones de pecados contra la fe. Se examina, por último, la ocurrencia de faltas que hubieron de pasar inadvertidas.

    La mirada resultante es un mosaico que ilustra la pluralidad de aproximaciones a hechos necesariamente complejos.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    En la península ibérica del siglo XV, cronistas y poetas persiguieron el objetivo de recuperar la historia patria para asegurar su lugar en el pasado –frente al Imperio romano— y en el presente –frente a las otras monarquías europeas–. La protagonista de este proceso es Castilla-León, uno de los cinco reinos existentes a comienzos de siglo y, finalmente, sinónimo de España. Por su parte, Portugal seguirá su propio camino.
    En este proceso, los cronistas utilizan fuentes literarias y míticas para asentar la antigüedad de España, al tiempo que imitan el brillo filosófico y literario de los grandes historiadores romanos. Por su parte, los poetas se sirven de la historia para ennoblecer al rey o a otras figuras destacadas de la corte, comparándolas con los héroes romanos. Ambos, historiadores y poetas, se esfuerzan por asegurar así la fama futura de España.
    En este libro, el autor propone una aproximación que analiza lo literario en la historia y lo histórico en la literatura, permitiendo de esta forma una comprensión nueva y profunda de la cultura española.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    Paseos por Andalucía. Estudio y catálogo de las guías de viaje del siglo XIX propone un itinerario literario y visual a través de la que fue la región preferida por los viajeros románticos. El camino comprende diferentes etapas, en las que se estudia la evolución histórica del género, sus principales constituyentes editoriales, la condición de sus lectores, así como la idea de Andalucía y lo andaluz que se desprende de su lectura. En las últimas páginas se adjunta un catálogo con los títulos de las guías y su localización en las principales bibliotecas que ofrece una imagen lo más completa posible de este antecedente de la industria turística actual.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    La carto(corpo)grafía es una de las figuraciones con que las coordinadoras de este libro invitan a pensar y ordenar la enorme e importante producción literaria escrita por mujeres latinoamericanas en las últimas décadas. Desde lo colectivo y con manifiestos lugares de enunciación, las colaboradoras de este libro proponen lecturas comparativistas de las obras de autoras nacidas principalmente entre 1970 y 1990. Las abordan con las siguientes preguntas: ¿cuáles son las estrategias escriturales con que estas autoras exponen los problemas de los cuerpos, sus afectos, disciplinamientos y procesos escriturales?, ¿cómo impactan en sus textos las actuales discusiones, políticas, económicas, culturales, medioambientales en torno a la construcción de las subjetividades y de la comunidad?, ¿cómo enfrentan cuestiones contemporáneas como las discusiones sobre la heteronormatividad y la interseccionalidad?, ¿qué ocurre con la representación de cuerpos marginados, ya sea por su condición de raza, clase o identidad sexual?, ¿cómo se articulan las voces desde la diáspora?

    Editado por las académicas Fernanda Bustamante y Lorena Amaro, este volumen busca ser una contribución a la potente escena feminista, a la investigación literaria latinoamericanista y a las indagaciones contemporáneas de lo literario.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    Este volumen recoge siete estudios en torno a la épica sacra del Siglo de Oro, siguiendo un hilo cronológico que va desde el Monserrate (1588) de Cristóbal de Virués hasta el San Ignacio. Poema heroico (1666) de Hernando Domínguez Camargo. Un grupo de especialistas de ámbito internacional (M. Blanco, I. Choi, T. Stein) y español (I. Arellano, G. Cano, A. Fadón, J. Ponce Cárdenas) reflexionan en él sobre algunas obras destacadas, adscritas a un género esencial para entender la literatura de asunto religioso a comienzos de la Edad Moderna.

    Varios estudios se centran en grandes relatos de la tradición bíblica (el rey David, la vida del glorioso patriarca San José) y otros analizan en detalle algunas historias del inmenso caudal hagiográfico (San Isidro, San Ignacio, San Frutos).

    El tomo ofrece la primera aportación monográfica dedicada en exclusiva al epos sacro, una materia apasionante que aguarda todavía un rescate editorial y crítico.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    ¿Por qué los españoles calificaron como idolatría a las religiones y creencias de los indios americanos? ¿Qué consecuencias sociales, culturales y humanas tuvo esto? Para la Corona española, la conquista de los territorios americanos se justificaba en la medida en que se autoconcebían como los portadores y defensores de la religión verdadera. Para algunos sectores de aquella sociedad, que iba “a caballo entre el medievo y el Mundo Moderno”, la conquista de América era la gran promesa de fama y fortuna; pero para otros, era la posibilidad de alcanzar su propia salvación (y hasta su santidad). Para estos últimos, su «misión divina” era evangelizar a millones de indios que, según ellos, se encontraban en garras del demonio, y así rescatarlos de la condena eterna. La empresa evangelizadora era también la renovación de una “guerra santa” que había comenzado con la expulsión de los “infieles” musulmanes del territorio ibérico, y que ahora enfrentaba a los indios idólatras de América. Esto abrió un amplio abanico de complejos procesos culturales, jurídicos y eclesiales entre las religiones locales y la impuesta, mismos que son estudiados en este libro. Simbólicamente, el “Nuevo Mundo” fue el escenario de una confrontación mística entre el cristianismo de los españoles y la «idolatría” de los indios. Fue una renovación simbólica de la lucha del “bien contra el mal” que a veces terminó en hogueras cuyo humo impidió ver a sus promotores los límites entre bueno y malo.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    En este libro estudio poemas épicos de temática diferente como Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, una relación de sucesos que celebra la victoria de las armas españolas sobre los hugonotes franceses en la Florida; La Austríada (1584) de Juan Rufo, dedicada a los escenarios bélicos mediterráneos y al enfrentamiento entre el cristianismo y el islam; Arauco domado (1596) de Pedro de Oña y el famoso juicio al que se enfrentó este autor ante la Audiencia de Lima; Quarta y Quinta parte de La Araucana (1597) de Diego Santisteban Osorio, homenaje a la victoria de una armada española contra los piratas ingleses de Richard Hawkins frente a las costas del Perú; y El peregrino indiano (1599) de Antonio Saavedra Guzmán, sobre la conquista de México. Este marco geopolítico mundial está intrínsecamente conectado a la idea del imperio español y es una de las características comunes de la producción cultural de la época
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    Traducir es adaptar y, en el fondo, salvar las distancias, esquivándolas, superándolas, pero, a la vez, admitiéndolas. Cuando observamos la versión de una obra literaria a otra lengua, descubrimos que casi nunca es posible una traducción exacta entre textos literarios, pues no solo se debe adecuar el significado de las palabras, sino que es preciso atender el uso cultural que una sociedad ha hecho de sus expresiones: deben adaptarse voces y frases de lenguas diferentes (alejadas, más o menos, geográficamente, culturalmente o lingüísticamente), pero también cabe acercar formas de vida, creencias, ideologías y maneras de concebirlas. Salvar las distancias. Estudios sobre la traducción literaria recoge diez aproximaciones a este ámbito de investigación a cargo de profesores y traductores —unas más teóricas y genéricas, otras más diacrónicas, y algunas centradas en un estudio de caso—, donde se hallan implicadas obras de diferentes sistemas literarios, especialmente el español y el catalán, puestos en relación entre ellos y entre otras lenguas y tradiciones como el chino, el inglés y el portugués.
    Iberoamericana Vervuerttilføjede en bog til boghyldenEditorial Iberoamericana Vervuertfor 14 dage siden
    Este libro ofrece la edición de los textos en español conservados en el mamotreto nº 0457 del Archivo Histórico de la Comunidad Hebrea de Pisa (años 1660–1691), pues, no en vano, en dicha ciudad italiana estuvo asentado un Kahal Kadós de procedencia ibérica entre finales del siglo XVI y, al menos, principios del siglo XVIII. Los textos testimonian aspectos de la vida cotidiana de esos judíos sefardíes, lo que acrecentaría su interés para los historiadores de la época.

    La presentación de los documentos, en cuya redacción intervinieron numerosas manos, ha estado guiada por la máxima fidelidad respecto del original, por lo que apenas se han retocado. Una vez que la edición ha facilitado el conocimiento del corpus, ha sido posible proceder al análisis lingüístico, que el libro presenta dividido en tres secciones, a continuación de la introducción: grafías e implicaciones fónicas (por José Javier Rodríguez Toro), gramática (por Roberto Cuadros Muñoz) y léxico (por Cristóbal José Álvarez López). Se ha añadido al final un completo índice onomástico que recoge los nombres de todas las personas citadas en el corpus.
fb2epub
Træk og slip dine filer (ikke mere end 5 ad gangen)